top of page
Buscar

¡Laureles, laureles para todos!

(Los que se los merezcan, claro)


“¡Ay, que laureles tan verdes!”, así comienza una canción popular del folklor mexicano; el laurel, esa planta que está presente también en algunos guisos y platillos de México, tiene una presencia muy interesante y significativa en la historia de las artes, desde el mundo antiguo hasta épocas más recientes ha sido portador de muchos simbolismos. Al tratarse de una hoja que siempre es verde se ha interpretado como símbolo de la inmortalidad, y es por esta razón que las glorias humanas, que se pretende perduren a través del tiempo y jamás mueran, se han acompañado del laurel, coronando las cabezas de personas importantes, que han hecho algo significativo, que hay que reconocer y recordar.

EL PARNASO

NICOLAS POUSSIN

1630-1631,

óleo sobre lienzo,

145 x 197 cm,

Museo Nacional del Prado. Madrid, España.


¿Cuántos personajes, de los que aparecen en esta pintura de Nicolas Poussin, llevan una corona de laurel? Tal vez sería mejor preguntarnos cuántos no la llevan, ya que del total de figuras que integran la escena, doce la tienen colocada sobre sus cabezas, sin contar a los angelillos que vuelan sobre ellos y que también las sostienen entre sus manos. Una vez respondida esta pregunta, es necesario plantearnos otras ¿por qué las portan? y ¿quiénes son todos ellos?

En el centro de la composición encontramos a Apolo, Dios del sol y de las artes, acompañado de las nueve musas, de nueve poetas y cuatro amorcillos que revolotean por el lugar. Todos están reunidos en el Monte Parnaso, casa de las inspiradoras de la creación y de este Dios solar. Apolo sentado de manera despreocupada y serena, ofrece una copa a uno de estos poetas, que se encuentra arrodillado frente a él, y que probablemente se trate de Homero, el autor al que se le atribuyen obras fundamentales de la literatura universal, como La Ilíada y La Odisea. Mientras recibe la copa que le ofrece el Dios de las artes, es coronado por una de las musas, que por sus atributos se puede identificar como Calíope, la musa de la poesía épica. En medio de la escena se representa una fuente, de la que dos amorcillos toman agua y que la ofrecen a beber a los poetas, se trata de las aguas de la fuente de la inspiración, personificada por una mujer joven, que aparece desnuda y recostada sobre este líquido vital.

Para comprender la importancia del laurel, sus simbolismos, y las razones por las que tantos personajes de esta pintura lo lleven sobre sus cabezas en forma de corona, hay que recordar el mito en el que Dafne, para escaparse de Apolo, que la perseguía con mucho interés, se convierte en un árbol de laurel. Las hojas de este árbol fueron lo único con lo que se quedó Apolo, de ellas hizo una corona, como recuerdo de aquella pasión y amor que no pudo concluirse, fue así como se convirtió en símbolo de la victoria, de las artes, del conocimiento, de la razón como bien supremo, que eleva cualquier cabeza a un nivel divino, a un nivel de los dioses.

Esta obra es una celebración a la creación artística, a la capacidad inventiva y creativa de los artistas, que según las creencias antiguas les llegaba por inspiración divina. Otra obra donde podemos encontrar un tema similar, es decir a Apolo acompañado de las musas y repartiendo coronas de laurel, es en La inspiración del poeta, del mismo pintor del clasicismo barroco francés, Nicolas Poussin.




No es casualidad que el lugar donde viven las musas, y el dios de las artes, se trate de un monte, es decir de un lugar elevado, el Monte Parnaso, ese paraíso divino, ya que para quién se haya introducido en los caminos de la creación, podrá corroborar que esto no siempre es fácil, en ocasiones es como subir la pendiente de una montaña, en la que en el ascenso se encuentran diferentes obstáculos, pero que al llegar al final, a la cima, lo recibe la sensación de triunfo, por haber aportado algo al corpus de la creación humana, algo que trascenderá su propia existencia, que será recordado con el paso del tiempo y que será digno de ser coronado con laureles.




Biografía

https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/parnaso-el-poussin/6d521619-6e6a-4641-8358-c59bdf78f833

42 visualizaciones1 comentario
bottom of page